
Fortaleza califal de Gormaz o castillo de Gormaz, ¡alucina pepinillos!
Dime un lugar que te haya dejado con la boca abierta y te haya hecho sentir que merece mucho la pena dar vueltas y vueltas por el mundo. ¡Pero no solo eso! Que también haya sido capaz de retenerte más minutos de los que tenías pensado estar allí, que te haya atrapado y a la hora de marcharte, notaras como si algo tirara de ti para que te quedaras un poquito más. ¿Lo tienes? Espero que sí, porque esa sensación es de las que te hacen sentir vivo. Te descubro uno de los lugares que me provocan toda esta maraña de emociones para que lo visites y puedas vivir lo mismito que yo: la fortaleza califal de Gormaz o castillo de Gormaz.
Let´s go!
¿Qué vas a encontrar en este post?
Castillo de Gormaz o fortaleza califal. Información útil para tu visita.
La fortaleza califal de Gormaz suele conocerse como castillo de Gormaz, pero sinceramente, me entusiasma mil veces más llamarla fortaleza califal, parece que tiene más poderío, ¿no? En fin, vamos al lío, te voy a dar información sobre este lugar tan increíble, ¡ojalá te apasione tanto como a mí!

Cómo llegar al castillo de Gormaz.
La fortaleza califal de Gormaz se encuentra junto a un pueblito con el mismo nombre, Gormaz, en la provincia de Soria.
La única forma de llegar a la fortaleza es en coche, o en autobús si vienes con alguna excursión.
Te dejo un maps para que te sitúes y veas el trayecto que tienes desde Soria, (unos 50 minutos). El paisaje del camino hace que la experiencia sea aún mejor, si alguno de los pueblos por los que pasa la ruta te llama la atención, bájate del coche y curiosea por sus calles, porque generalmente desde la carretera no se ve lo chulos que pueden ser.
Horarios y precios.
Visitar el castillo de Gormaz son todo ventajas, es completamente gratuito y permanece abierto las 24 horas del día. ¡No tienes excusas!
Accesibilidad.
- Señalización: bien señalizado desde el pueblo Gormaz e incluso antes de llegar, con señales que indican «fortaleza califal» en la carretera.
- Parking: cuenta con un pequeño parking muy cerca de la entrada del castillo.
- Entrada y acceso: desde el parking, se accede por una cuesta algo empinada, pavimentada con piedras. Son muy poquitos metros.
- Dentro del castillo: existen varias alturas. La gran parte de la fortaleza es terreno casi llano no pavimentado, con césped y piedras. A las alturas superiores se accede subiendo escaleras de piedra sin barandilla.
- Servicios: no dispone de ningún tipo de servicio (ni de baños ni de hostelería). Cuenta con carteles informativos de cada zona del castillo.
Castillo de Gormaz. Vamos por partes.
Pues eso, vamos por partes, que una fortaleza califal tiene mucha miga.
Lo primero que tengo que decir, es que este castillo es único, nunca verás nada parecido tanto por su localización como por sus dimensiones, ¡por algo es el castillo más largo de la Europa medieval!
Situación de la fortaleza califal de Gormaz. ¿Qué se cocía por allí?
Como te decía, la fortaleza califal de Gormaz está en Soria, concretamente en zona del Alto Duero. Se alza majestuosa en lo alto de una montaña y su muralla ocupa toooda la meseta.
Las tierras del Alto Duero fueron lugar de guerras entre musulmanes y cristianos durante el siglo X. El castillo de Gormaz se construyó en ese mismo siglo, durante los primeros años de la Reconquista.

Muchos historiadores dicen que se levantó sobre los restos de otra construcción romana o visigoda, y la verdad es que tiene todo el sentido del mundo que ese lugar ya hubiese estado ocupado, porque su situación es perfecta. Te cuento por qué.
¿Cómo sé si un castillo o fortificación tiene situación estratégica?
♦ Porque está en un lugar desde el que es fácil espantar a los enemigos.
♦ Porque desde allí tienen control visual de un extenso territorio. Así saben quién viene y les da tiempo a reaccionar.
♦ Porque les facilita el control de rutas comerciales y de comunicación con pueblos amigos.
Ahora que ya sabes en qué consiste la situación estratégica de un castillo, te digo que la fortaleza califal de Gormaz está en lo alto de una montaña escarpada y la ocupa entera con sus murallas. Desde sus torres, se controlan visualmente las plazas más importantes de la región, San Esteban, Atienza, Langa, Osma… Está rodeado por el río Duero, que hace de frontera natural y fue un punto clave para defender la frontera al norte del Duero. Por si todo esto fuera poco, también actuó como centro militar de apoyo a Medinaceli. ¡Normal que todos quisieran poseerla!, ¿no crees?

Escenario de mil batallas.
El castillo de Gormaz se construyó hacia el año 910 y como puedes imaginar, fue escenario de batallas «a punta pala». Para que no te líes mucho, voy por puntos:
- A finales del s. X, Al-Haquem II manda levantar la fortaleza califal, probablemente sobre restos de una anterior construcción.
- Estamos en los primeros años de la Reconquista, por lo que los asaltos a la fortaleza entre cristianos y musulmanes se repiten una y otra vez.
- Asalto tras asalto, la fortaleza es reconstruida muuuchas veces.
- Finalmente, en el 1059, Fernando I se hace con la fortaleza de forma definitiva.
- En el s. XV, ya con los Reyes Católicos, es convertida en cárcel.
¿Ves? ¡Todos lo querían!
Qué ver en el castillo de Gormaz.
Después de todo lo que has leído en líneas anteriores, te vas haciendo una idea de la magnitud de esta fortaleza. Recordemos: sus murallas tienen más de un kilómetro de largo, su longitud ronda los 370 metros y de esas murallas, sobresalen nada más y nada menos que 28 torres.

Como te decía más arriba, a lo largo del castillo irás viendo una serie de carteles informativos que detallan qué es lo que estás viendo:
- Alberca, un estanque de almacenamiento de agua al aire libre.
- Puerta Califal, la cual era, junto con la puerta de codo, la entrada principal a la fortaleza califal. Se ve mejor desde fuera del castillo.
- Torre del homenaje, que da acceso al alcázar, en la parte derecha del castillo según entras al mismo. Cuenta con una puerta doble en codo como dicen los expertos, que hace que tengas que hacer un zig-zag para entrar.
- El alcázar, que era donde se alojaban las personas más importantes y donde se realizaban las tareas más administrativas.
- Paso de ronda, ya dentro del alcázar, es el típico caminito que está en lo alto de la muralla. Puedes andar por él con cuidado, ya que no está vallado. Desde aquí se subía también a las torres.
- Aljibe, una cisterna enorme que servía para almacenar el agua, también dentro del alcázar.

Ermita de San Miguel de Gormaz.
A los pies de la fortaleza califal de Gormaz se encuentra la ermita de San Miguel de Gormaz. Nosotros no pudimos entrar porque estaba cerrada, no vimos a nadie para preguntar, pero creemos que la están restaurando por lo que hemos leído en noticias recientes. De todas formas, he encontrado los horarios y está cerrada de lunes a viernes, los sábados abre de 11:00-14:00 y de 17:00-20:00 y los domingos, de 11:00-14:00.

Es una pequeña iglesia románica construida entre finales del s. XI y principios del s. XII.
En 1996 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Dentro, destacan sus pinturas y su pila tallada en piedra.
Cómo viví mi visita al castillo de Gormaz.
Para terminar este post necesito contarte cómo viví mi visita al castillo de Gormaz, porque te aseguro que no es un lugar cualquiera y es imposible visitarlo sin sentir algo especial.

Antes de llegar, al verlo de lejos, presientes que algo gordo se cuece por allí y es inevitable parar el coche en una cuneta para bajarte y observarlo detenidamente. Según te vas acercando, la inmensidad del sitio te abruma, quieres llegar ¡ya! Aparcas el coche en el parking y andas unos metros hasta que te topas con la puerta de entrada, y al pasar, flipas en colores, porque es enorme y el silencio es sepulcral, solo escuchas el viento, bueno, solo, solo… no. Sigue leyendo y mira esta foto :).

Cuando llegamos nosotros a la fortaleza califal de Gormaz no había ni una sola persona, solo había buitres sobrevolando la zona, y volaban tan bajo, que escuchábamos perfectamente el silbido que hacían sus alas al moverse lentamente. Nos sentamos un rato y saboreamos ese momentazo que quedará en mi memoria para siempre. FIN.
Si te gusta este post y quieres enterarte el primer de todas las novedades, ¡suscríbete al blog en un segundo!
Más info de la fortaleza califal de Gormaz en…
Te dejo algún link a páginas que tienen contenido de la fortaleza califal de Gormaz, por si te ha gustado tanto que quieres ampliar conocimientos :).
- Blog el rincón de Sele.
- Sorianitelaimaginas.
- Periódico El País, porque he encontrado una noticia de febrero de 1982 muy curiosa, ¡échale un vistazo!
- Y cómo no, la propia página del castillo de Gormaz.
Si tienes más info o aclaraciones sobre la fortaleza califal de Gormaz, ¡espero tus comentarios!



10 Comments
Ignacio
Me ha encantado mucho, sobre todo por los datos históricos que aportas. Ánimo.
untapirt
¡Millones de gracias!
Ana
Me ha encantado ya me veía yo por allí dentro de las murallas a caballo, que vamos que tengo que ir a verlo porque según lo cuentas tiene que ser una pasada. Si no fuera por ti lo que nos podemos perder enhorabuena.
untapirt
¡Muchísimas gracias por este comentario tan genial! Seguiré escribiendo muchos post para enseñaros el mundo a través de mis ojos y que lo disfrutéis al menos un poquito como yo lo hago :). ¡Un abrazo!
Vero
Me ha encantado el post!!! Es un sitio mágico que no te deja indiferente
untapirt
La verdad es que es uno de esos lugares con encanto, ¡y lo tenemos bien cerquita para visitarlo cuando nos apetezca!
Noelia R.
Me encanta! Y si es tan solitario cómo dices… Mucho más.
Gracias por enseñarme mi próxima escapada.
untapirt
Cuando lo visites, me cuentas 🙂
Alicia
¡Qué pasada de sitio! No tenía ni idea de su existencia y ahora estoy deseando ir a conocerlo. Gracias por el descubrimiento
untapirt
¡Gracias a ti por leerlo! Me hace mucha ilusión que te haya gustado y te pique ahora el gusanillo de ir a conocerlo :).