
Chachapoyas. Mausoleos de Revash y museo Leymebamba.
La excursión con salida desde Chachapoyas a los Mausoleos de Revash y al Museo de Leymebamba dura un día entero y ¡es una auténtica pasada!
Además de dejarte la ruta de hoy en Maps con las paradas y todo :), te voy a ir contando cómo transcurre esta visita y tips interesantes que te resultarán de ayuda. ¡Lee atentamente :)!
¿Qué vas a encontrar en este post?
Pero… ¿qué son los Mausoleos de Revash?
Muy bonitos los Mausoleos de Revash, sí, pero… ¿qué es esto en realidad?

Empezaré diciéndote que están situados a unos 2800 msnm en el distrito de Santo Tomás, en la provincia de Luya, a unos 60 km al sur de Chachapoyas.
A simple vista, como puedes ver en las fotos, parecen casitas de varios pisos construidas en el borde de un acantilado. Pero nada más lejos de la realidad, no eran viviendas, ¡era una necrópolis construida por la cultura Chachapoyas! Es decir, sepulcros colectivos. Se cree que tienen esa forma de casitas porque se construyeron simulando las viviendas de la época.

A estas estructuras funerarias las llamaban Chullpas, y como te decía, están construidas en un despeñadero de piedra caliza, sobre la cuenca del río Utcubamba.
En las paredes de estos mausoleos, puedes ver dibujos pintados en un color rojizo. Se ven perfectamente formas circulares y algunos animales que echándole imaginación, podrían ser llamas… Nuestra guía nos contó que estos dibujos se hicieron con achiote, un pigmento natural, y como impermeabilizante, usaron sustancias de las orquídeas, abundantes por la zona.
Estas paredes están compuestas de piedras unidas con argamasa de barro y pintadas con esos tonos rojizos que decíamos y color crema.
Algunas Chullpas tienen techos a dos aguas, algo que choca un poco, porque al estar en el acantilado, la propia montaña lo resguardaba… están formados por trozos de madera atados con cuerdas de fibra vegetal y revestidos con argamasa.

Hay varias teorías que intentan dar explicación al motivo por el que estos mausoleos se construyesen en un lugar tan inaccesible.
Teorías. ¿Por qué construyeron en los acantilados?
→Teoría número 1: dice que se hicieron como ofrenda a las montañas (a las que veneraban y daban muchísima importancia), de ahí que se construyesen prácticamente dentro de ellas.
→Teoría número 2: esta otra teoría apuesta por la idea de que se construyeron en los acantilados para evitar que fueran expoliados, de ahí lo de la inaccesibilidad del lugar. Y no sé si en su momento consiguieron el objetivo, lo único que sí sé, es que años después sí fueron expoliados estos mausoleos. Una pena…
Sea como sea, este lugar desprende misterio, de ese que te hace cosquillas en la tripa… pprrr.
Cómo llegar a los Mausoleos de Revash.
Nosotros contratamos todas las excursiones que hicimos en Chachapoyas con la agencia Turismo Explorer, y la verdad es que todo funcionó a la perfección. Ofrecen varias opciones de varios días o visitas individuales a lugares determinados de la zona, puedes echar un vistacillo a su página si te interesa.
Nos llevaron en combi desde Chachapoyas a un pueblo llamado San Bartolo. Las carreteras, por llamarlas de alguna manera, en la mayor parte del recorrido eran pistas de arenilla, al principio íbamos un poco cagadillos, pero poco a poco te acostumbras a los barrancos y caminos sin «quitamiedos». La verdad es que nuestro conductor era súper majete y conducía muy bien, lo que ayudaba bastante a ir tranquilos e incluso echar alguna cabezada.
Una vez en San Bartolo, para llegar a los Mausoleos de Revash, te espera una pequeña caminata de aproximadamente 1 hora. Es una ruta muy sencilla que cualquier persona con un mínimo de preparación física puede hacer sin problema (puedes tomártelo con calma e ir haciendo paradas).

Aunque esta opción que te voy a dar ahora mismo no me gusta nada de nada, te informo que la gente local ofrece la posibilidad de hacer esta ruta a caballo.
Otra alternativa para llegar a los Mausoleos de Revash, es hacer la ruta a pie desde Yerbabuena, un pueblo que está a unos 5 km de San Bartolo.
La ruta desde Yerbabuena es más durilla y más larga que la primera que te he comentado, pero es cierto que los paisajes te quitan hasta el hipo, por lo que si estás en forma, te recomiendo esta segunda caminata.
Si no quieres reservar la visita con un guía como hicimos nosotros, puedes ir hasta el Mercado de Yerbabuena y desde allí coger una combi hasta San Bartolo.

Museo de Leymebamba. Centro Mallqui.
Bueno, ya hemos visto los Mausoleos de Revash, parece que no podemos ver más cosas increíbles en el mismo día, por estadística no toca… ¡pues a la mierda la estadística! porque nos vamos a comer y después visitamos el Museo de Leybebamba, el Centro Mallqui.
No sé si te gustarán los museos, pero es que este centro es la leche. Además de tener mucha información sobre la cultura Chachapoyas, es un centro muy dinámico y cuenta con una colección de 200 momias conservadas que alucinas. Mira, mira…

Estas momias y sus ofrendas funerarias, fueron recuperadas en 1997 de la Laguna de los Cóndores a través de un proyecto de emergencia dirigido por el propio centro, con la finalidad de que los expoliadores no acabasen con ellas.
Si te digo la verdad, ver estas momias fue lo que más me impresionó del museo, pero también descubrí algo que me dejó con la boca abierta, ¿quieres saber qué fue? (11.AP)*
Y esto ha sido todo por hoy… ¡siguiente aventura!
Y este ha sido nuestro día 2 en Chachapoyas. Una pasada, de verdad, recomendable 100%. Además, todas las visitas y rutas se hacen sin estar rodeados de turistas, es un lugar tan recóndito que pocos somos los afortunados que lo hemos visitado. ¡Aprovecha antes de que lo descubra toooodo el mundo y se masifique!
Por último, te voy a hacer un poco de spoiler sobre el siguiente post y la siguiente aventura por estas tierras mágicas. ¡Nos vamos a Gocta, una de las cataratas más altas del mundo! La felicidad invade mi cuerpito serrano.
Por si quieres echar un vistazo a nuestro itinerario completo por Chachapoyas y ver algunas recomendaciones para hacer más cómodo el viaje, este es el link.



